7. Thanksgiving

El jueves se celebró en Estados Unidos Thanksgiving, la fiesta de Acción de Gracias. Imaginaba alguna relación con agradecer a la divinidad por la cosecha. Aurelio Asiaín me mandó este video, y entonces entré al tema directamente desde la contrahistoria. 
La historia oficial dice que los colonos que llegaron en el Mayflower pasaban hambre en 1621, hace cuatrocientos años, y que entonces grupos de nativos pokanoket -o wampanoag– “decidieron ayudar a los colonos y compartieron sus alimentos, además de sus conocimientos de caza, pesca y recolección”. Se habla de Squanto, un “indio guerrero”, que “se hizo amigo de ellos, y enseñó a los colonizadores cómo sembrar y cultivar el maíz, y los ayudó a establecer buenas relaciones con las tribus indias vecinas”. Y entonces, “después de una cosecha fructífera, ambos grupos compartieron un festín armoniosamente.”
“Estados Unidos es un mito, y está sobre tierra robada”, dice Sandy Grande en el video, que es de 2017. Rememora la represión reciente a defensores del agua que se oponían a un acueducto. Y si bien considera que es posible que colonos e indígenas hayan compartido una cena y establecido lazos de cooperación mutua, asegura que eso no duró. “En 1637 los colonos masacraron a más de 700 indios pequot. Al día siguiente, el gobernador William Bradford llamó a un ‘día de Acción de Gracias’ para agradecer por la victoria ante ellos”, dice.
“No se trata solo de reconocer la historia, sino también de reconocer que las personas nativas están aquí, y que el proceso de expulsión y ocupación continúa. Las personas indígenas están poniendo sus cuerpos en la primera línea, protegiendo contra la explotación ilegal de gas, petróleo, minerales, y están siendo asesinades en una proporción cada vez mayor. El genocidio todavía está sucediendo”. 
Igual yo tergiversé Thanksgiving, porque etimología no es destino pero historia tampoco. Fue el jueves, en La Plata: ignorante, la usé nomás para mi dar las gracias.