8. Fauxpology

“No conocía esta palabra: ’fauxpology’,” tuiteó Diego Rottman el jueves, y tuvo la gentileza de arrobarme. Citaba un artículo publicado por Beatriz Serrano en la sección Moda de El País:  “Pedir perdón a medias: ‘fauxpologies’ o el arte de la falsa disculpa a lo Will Smith”. “Del francés ‘faux’ o falso y del inglés ‘apology’ o disculpa, la ‘fauxpology’ es un subgénero tan común que tiene incluso su propia entrada en Wikipedia, y que se define como “una declaración en forma de disculpa que no expresa ninguna de las emociones comunes en una disculpa sincera, como el remordimiento o el arrepentimiento, sino que excusa el propio comportamiento lanzando balones fuera”. Serrano da ejemplos de boca de Kim Kardashian o Will Smith, quien después de sopapear a Chris Rock dijo “el amor te hace cometer locuras”. El famoso “sorry not sorry”. En Argentina tenemos casos locales para hacer dulce; para qué dar nombres.
En Wikipedia lo llaman “non-apology apology (“disculpa no disculpa”), y ofrecen como alternativas -además de fauxpology– “backhanded apology” y “nonpology”. En español, una formulación clásica es “Si alguien se sintió ofendido le pido perdón”, o sus variaciones.  (A esta construcción condicional, en inglés la llaman magistralmente “ifpology”).
Parece que todavía no tenemos una versión de fauxpology en español. En la nota de El País usan “no disculpa”. Divagando en Twitter propuse “nisculpas”; Manuel Olivari sugirió “perdon’t”. Un equivalente verbal de las lágrimas de cocodrilo.